El Amarguillo es un río de caudal irregular, subafluente del Guadiana, de 57 km, que recorre los términos de cinco poblaciones toledanas limítrofes con la provincia de Ciudad Real que, el 11 de septiembre de 1891, creció de manera inusual ocasionando casi 400 víctimas en Consuegra. Además de las crónicas se puede consultar algún aspecto técnico del suceso como el editado por la Sociedad Geológica de España [http://www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/Geo20%20%285%29/Art37.pdf].

Ubicación de la presa en el río Amarguillo (I)

Ubicación de la presa en el río Amarguillo. Click para abrir la imagen.

El Amarguillo nace en la sierra del Alamillo, concurriendo cerca de Urda con un acueducto romano que llevaba caudales de un venero existente en el término de Los Yébenes. Antes de llegar a Consuegra (Consaburum, en época romana), el Amarguillo deja en su orilla derecha un largo paredón de casi 700 m de longitud y 4 m de altura que se corresponde con la presa aquí construida hacia el siglo I que, a efectos cartográficos ha estado olvidada hasta el siglo XX. (Véase vídeo).

Consultando la cartoteca del IGN (www.ign.es), resulta curioso que en la hoja 712 del mapa 1:50.000, editado en 1886, no aparezca dicha presa que debieron considerar los topógrafos como un simple murallón. Sin embargo, la misma hoja, presenta al oeste de Urda, en color rojo, unos restos reseñados como: “Ruinas del acueducto romano (Puentesecas)”, obra que abordamos en otra entrada de este blog. En las ediciones de la misma escala de 1966 (I. Geográfico y Catastral) y de 2000 (I. Geográfico Nacional), desaparecen del mapa tales “ruinas”, persistiendo el olvido de la presa romana del río Amarguillo conocida de siempre por lugareños e historiadores.

Localización de la presa Presa - Ortofoto PNOA

Localización de la presa Presa – Ortofoto PNOA. Click para abrir la imagen. 

El “rescate” cartográfico de esta obra de ingeniería es visible, sin embargo, en la cartografía catastral del Ministerio de Hacienda (http://www.catastro.meh.es) en forma de dos líneas paralelas que tocan varias parcelas a través de la siguiente búsqueda: Localización, Toledo/Consuegra; Bienes rústicos, polígono 090 y, por ejemplo, la parcela 75 situada en el extremo norte de la presa (X: 443373; Y: 4364802). El final de la presa aparece en las coordenadas X: 44392; Y: 4364499. Se pueden obtener ortofotos de PNOA y de SIGPAC.

Cartografía del Catastro sobre Ortofoto del PNOA donde se aprecia la presa.

Cartografía del Catastro sobre Ortofoto del PNOA donde se aprecia la presa. Click para abrir la imagen.

Además del rastreo cartográfico de la presa de Consuegra son imprescindibles las consultas de trabajos varios sobre ella publicados en la Revista de obras públicas (http://ropdigital.ciccp.es/): 1980 (nº 3181), 1983 (nº 3215, 3216 y 3217) y 1984 (nº 3223).

Presa de Consuegra en 1980

Presa de Consuegra en 1980. Click para abrir la imagen.

El mismo río, que es subafluente del Guadiana, antes de alcanzar este punto atraviesa la localidad de Urda en cuyo término tiene su nacimiento [http://pagina.jccm.es/agenciadelagua/imagenes/ElPasoAguaConsuegra.pdf].

También en este entorno del río Amarguillo finalizaba un acueducto igualmente romano que traía aguas de un punto llamado Fuente Aceda que alimentaba el arroyo de Puentesecas cuyo cauce discurre hasta el paraje de las Guadalerzas para tributar con otros arroyos al río Algodor, pequeño afluente del Tajo. En consecuencia el trazado de este acueducto hacía un trasvase aguas desde la cuenca del Tajo a la del Guadiana, situándose la divisoria de aguas en el paraje llamado Pozo Hondón (hoja MTN25-0712c3-2000-Urda –Urda hoja 712-III-) cuya altitud es de 785 m.

La presa era conocida en la comarca como «Puente de Urda», hasta que el señor F. Giles Pacheco la identificó y publicó como tal en 1971 (F. J. Giles, «Contribución al estudio de la arqueología toledana. Hallazgos hispanorromanos en Consuegra», Anales Toledanos, V (1971) 139-165; cf. también, J. A. García-Diego, M. Díaz Marta y Norman A. F. Smith, «Nuevo estudio sobre la presa romana de Consuegra», Revista de Obras Públicas, junio, 1980, 487-505.

 

Rafael del Cerro Malagón

Rafael del Cerro Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis La transformación moderna de Toledo. Arquitectura y urbanismo del siglo XIX. Además de docente ha investigado sobre arte y fotohistoria. Cuenta con varias publicaciones, entre ellas dos guías visuales y culturales: Toledo: la magia de tres culturas y Castilla-La Mancha. En 2002 colaboró en el Plan del color del casco histórico de Toledo.